El ejercicio de 150 a 600 minutos semanales supone menor riesgo de muerte

Una investigación de Harvard halló que la cantidad óptima de ejercicio es de 150 a 600 minutos semanales, lo que supone un menor riesgo de muerte. Además, ese periodo de tiempo no registró daño por intensidad, pero sí un límite de impacto.

Los investigadores analizaron los registros médicos de más de 100.000 participantes y los datos de mortalidad, con un periodo de 30 años de seguimiento. Incluso, la actividad física se autoinformó cada dos años en una encuesta, junto a datos sobre la salud y los hábitos.

La investigación encontró que, quienes realizaban de dos a cuatro veces la cantidad recomendada de actividad física vigorosa (75 a 150 minutos semanales), tenían una reducción del 21% por ciento al 23% de riesgo de mortalidad. Los que realizaban actividad física moderada, de 150 a 300 minutos por semana, tenían una reducción del 26% al 31%.

La actividad moderada incluyó caminar, levantar pesas y calistenia; mientras que fue considerado como vigoroso al trote, carrera, natación, ciclismo y ejercicio aeróbico. La investigación no encontró efectos nocivos para la salud cardiovascular de los adultos que informaron realizar actividad física más veces de los niveles recomendados.

Las encuestas en línea evaluaron variables de SMU (uso de redes sociales), actividad física, salud mental, carga de COVID-19 y estilo de vida en seis puntos de medición hasta seis meses después de la intervención.

Así fue que la SMU, los síntomas de depresión y la carga de COVID-19 disminuyeron, mientras que la actividad física, la satisfacción con la vida y la felicidad subjetiva aumentaron. Cabe destacar que los efectos fueron más fuertes y más estables a largo plazo.

La recopilación de datos se llevó a cabo entre junio de 2020 y diciembre de 2021. Los participantes fueron reclutados mediante invitaciones que se exhibieron en lugares públicos de Alemania, en universidades alemanas y en SM como Twitter, Facebook e Instagram. En total se incluyó a 642 participantes y el estudio fue publicado en Journal of Public Health.

 

Fuente: Mercado Fitness